Padece una opacificación de la cápsula del cristalino, la lente que focaliza las imágenes percibidas en la retina.
Su oftalmólogo le propone un tratamiento de dicha afección con láser. Este documento contiene la información sobre las condiciones, resultados, límites y riesgos del tratamiento que se le propone.
Porque la opacificación de la cápsula del cristalino, casi sistemática tras la operación de la catarata, provoca una caída cualitativa y cuantitativa de la visión.
La capsulotomía con láser es el medio más apropiado para prevenir dicha situación.
El objetivo del tratamiento es crear una abertura en la cápsula que permite a las imágenes llegar libremente hasta la retina.
El láser utiliza una luz capaz de transportar una gran cantidad de energía, que será dirigida hacia un lugar preciso de la capsula con el fin de crear una abertura.
Se lleva a cabo la sesión en régimen ambulatorio en un ojo con pupila dilatada mediante gotas midriáticas. Se procede a la anestesia del ojo instilando unas gotas anestésicas.
El paciente se queda sentado delante del aparato. Se aplica un cierto número de impactos láser poniendo un cristal sobre el ojo. La duración del tratamiento no excede los 10 minutos por sesión.
Durante el acto médico, se le pedirá guardar la calma y seguir estrictamente las instrucciones que le dé su oftalmólogo.
El tratamiento requiere 1 o 2 sesiones separadas por varios días o semanas.
En la gran mayoría de los casos, el paciente tolera bien el tratamiento y puede volver a su casa a penas se acaba la sesión y, en unas horas, reanudar sus actividades habituales.
El porcentaje de éxito es muy alto, casi total. En la mayor parte de los casos, se recupera la vista rápidamente, en las 24 horas.
Los cuidados locales se limitan a la instilación de gotas según las modalidades preconizadas por su oftalmólogo.
Las complicaciones leves son las siguientes:
Dichos fenómenos no son peligrosos. Si está predispuesto a las caídas de tensión, señálelo por escrito abajo del presente documento y a su oftalmólogo.
Las complicaciones serias de este tipo de foto-coagulación con láser son tan excepcionales que no han sido evaluadas.
Se trata de:
El campo visual periférico es reducido por la dimensión de la abertura, que no puede ser demasiado ancha, a riesgo de provocar complicaciones retinianas.
Como todo tejido viviente, la capsula cristaliniana puede reaccionar de manera variable, en el inmediato o durante los meses o años tras el tratamiento. Una de esas reacciones puede ser la aparición de burbujas en los márgenes de la abertura, llamadas perlas de ELSCHNIG, que conducen a una disminución del campo visual y a veces necesitan un tratamiento suplementario.
La capsulotomía no puede pretender mejorar el estado de la visión en caso de que ésta estuviera reducida por causas adicionales a la opacificación de la cápsula del cristalino, como por ejemplo anomalías cornéales, vítreas o retinianas.
En caso de embarazo o amamantamiento, no se ha registrado ninguna complicación debida al tratamiento con láser, ni en la madre ni en el bebé por nacer.